Sí, podemos alimentar a la población mundial con Agricultura Regenerativa
Actualizado: 11 oct 2019
Hoy en día, la agricultura industrial dice que la forma en la que ellos trabajan es la única capaz de producir alimentos que satisfagan a la población de este mundo que crece día a día.
Pero para nosotros esto simplemente es una excusa mala para justificar las pésimas prácticas que llevan a cabo, las cuales hacen que la comida sea barata, (pero a cambio de cuantas enfermedades), y dejan a los que hacen alimento de verdad fuera de competencia. Este mensaje va a dirigido a todos los rubros, a la proteína animal y vegetal. No porque no venga de un animal quiere decir que no contamine con carbono nuestra atmósfera.
Nadie está diciendo que los agricultores y ganaderos chilenos debemos alimentar al mundo entero, pero sí, creemos que es nuestra responsabilidad alimentar a nuestra comunidad. Cada país tiene derecho a desarrollar su propio sistema de producción de alimentos, y las buenas prácticas se pueden replicar en todos los lugares, no hay necesidad de que un país alimente al otro, solamente basta con hacer modelos que se asemejen.
Todos debemos tener claro que la tierra tiene una capacidad de carga limitada, es decir, no hay infinitos recursos disponibles en este planeta para producir alimentos y mantener la vida de una población ilimitada.
En el caso de que nos creamos abogado del diablo, se podría decir que la superficie disponible para cultivar es el único factor limitante, y aquí podríamos decir que la agricultura industrial que se usa hoy en día tendría ventaja. Los campos industriales pueden producir más alimentos por hectárea de tierra que los campos regenerativos, y sería un argumento perfectamente válido.
Pero si el petróleo es el factor limitante para alimentar al mundo, ganamos, porque no usamos tanto como ellos. Si el calentamiento global es el factor limitante, ganamos, porque no producimos tantos gases de efecto invernadero como ellos. Si las enfermedades resistentes a los antibióticos son el factor limitante, ganamos. Si la pérdida de la capa superior del suelo, poniendo en peligro las especies de vida silvestre, aumentando las áreas muertas en los mares es el factor limitante, ganamos. Lo mismo si la contaminación por pesticidas, la disminución de los recursos, la escasez y la contaminación del agua, y una serie de otros desastres son el factor limitante.
Estos problemas solo han estado con nosotros desde que la agricultura se industrializó. Y hoy, creemos que determinarán cómo podemos alimentar a nuestras comunidades y a nuestro mundo.
La única forma en que la agricultura industrializada gana, es si la única consideración es la eficiencia y la productividad por hectárea de tierra.
La agricultura industrial hizo que la comida fuera abundante y barata (1,300 millones de toneladas de comida se botan al año según la FAO). Pero tiene terribles consecuencias no deseadas para nuestros animales, las personas, nuestros recursos naturales y la economía del mundo agrícola.
Si te gustaría apoyarnos como consumidores, pueden encontrar nuestros cortes aquí o en meatme.cl . Los invitamos a atreverse a salir de los cortes tradicionales, recuerden que los animales deben consumirse de la nariz a la cola.
Fuente: Inspirado en el artículo Debunking the “Feed The World” Myth por Will Harris dueño de White Oak pastures.